LIEBRE COMÚN (Lepus europaeus)
*Sin dimorfismo sexual acentuado, las hembras son algo más pesadas.
*Extremidades y orejas largas, estas últimas con el extremo de color negro, el pelo es de color pardo amarillento, a excepción de la zona ventral de color blanquecino y poca extensión.
*Tienen cráneos articulados, o cinéticos, únicos entre los mamíferos.
*Tienen 48 cromosomas mientras que los conejos tienen 44.
*De origen estepario, abunda sobre todo en las zonas agrícolas despejadas, tanto en la llanura como en la meseta y, excepcionalmente, también en los bosques de cierta extensión o en la montaña. Altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta la alta montaña, donde puede llegar hasta los 2000 metros.
*A diferencia del conejo, la liebre se oculta en madrigueras poco profundas, ya que cuenta para disimularse con su coloración mimética.
*Con excepción del período de celo, vive en solitario.
*El celo dura de enero a octubre, y las crías nacen con vista y con pelo.
*Sufren diversas enfermedades, favorecidas por las repoblaciones, el síndrome de la liebre parda, que ha provocado elevadas mortalidades en Europa y llegó a España en 1991, la tularemia, enfermedad peligrosa por su posible transmisión al hombre.